martes, 28 de mayo de 2013

CONCEPTOS – INDUSTRIA CULTURAL

El concepto fue introducido por los teóricos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer en el artículo "La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas", escrito por ambos entre 1944 y 1947, y publicado en el libro "Dialética de la ilustración. Fragmentos filosóficos" o "Dialéctica del Iluminismo", en otra traducción. Supone una mirada crítica y profundamente pesimista sobre la función de los medios de comunicación (cine, radio, fotografía), que estaba consolidándose en las sociedades desarrolladas luego de la Primera Guerra Mundial. Adorno y Horkheimer analizan especialmente la industria del entretenimiento ("amusement" en el texto) en Estados Unidos, donde se encontraban exiliados, como efecto del avance del nazismo en su Alemania de origen. Ambos pertenecen a la Escuela de Frankfurt.

En el citado texto, la industria cultural se presenta no sólo como una modalidad moderna adoptada por los medios de comunicación de masas para la producción de sus obras, que puede compararse a la producción de cualquier otro tipo de mercancía capitalista en la sociedad industrial (seriada, de baja calidad, pensada para un público masivo y poco exigente), sino que además su función principal viene a ser la de afirmar el orden social vigente ("exhortaciones a la conformidad"), anulando la autonomía y la capacidad reflexiva y crítica de los receptores.

Con la emergencia del capitalismo financiero y el modelo neoliberal en los años 80 del siglo XX el concepto de industria cultural, se amplió a uno con mayor connotación económica, política y de desarrollo social, el de industrias creativas.
LAS LEYES DE LA DIALECTICA MATERIALISTA

1. El materialismo dialéctico nos propone, pues, una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana (histórica).

    "Este es el ciclo eterno en que se mueve la materia, un ciclo que únicamente cierra su trayectoria en períodos para los que nuestro año terrestre no puede servir de unidad de medida, un ciclo en el cual el tiempo de máximo desarrollo, el tiempo de la vida orgánica y, más aún, el tiempo de vida de los seres conscientes de sí mismos y de la naturaleza, es tan parcamente medido como el espacio en que la vida y la autoconciencia existen; un ciclo en el que cada forma finita de existencia de la materia -lo mismo si es un sol que una nebulosa, un individuo animal o una especie de animales, la combinación o la disociación química- es igualmente pasajera y en el que no hay nada eterno do no ser la materia en eterno movimiento y transformación y las leyes según las cuales se mueve y se transforma." (F.Engels, Dialéctica de la naturaleza. Introducción )

2. Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx y Engels encerrará ese doble significado. No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico, en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecánico sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.

3. La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica:

1. Ley de la unidad y lucha de contrarios.

    "Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea solución de esta contradicción es precisamente el movimiento".

    "Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contradicción, aún más puede ello afirmarse de las formas superiores del movimiento de la materia, y muy especialmente de la vida orgánica y su evolución. Hemos visto antes que la vida consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro diverso. La vida, por tanto, es también una contradicción presente en las cosas y los hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve constantemente; y en cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y se produce la muerte. También vimos que tampoco en el terreno del pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la contradicción entre la capacidad de conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombres externamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión, infinita prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso indefinido". (Engels, Anti-Dühring, XII. Dialéctica. cantidad y cualidad.)

2. Ley de transición de la cantidad a la cualidad.

     "Hemos visto ya antes, a propósito del esquematismo universal, que con esta línea nodal hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en un determinado punto de alteraciones cuantitativas, se produce repentinamente un cambio cualitativo, el señor Dühring ha tenido la pequeña desgracia de que en un momento de debilidad la ha reconocido y aplicado él mismo. Dimos allí uno de los ejemplos más conocidos, el de la transformación de los estados de agregación del agua, que a presión normal y hacia los 0º C pasa del fluido al sólido, y hacia los 100º C pasa del líquido al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de flexión la alteración meramente cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamente alterado del agua."

    "Habríamos podido aducir en apoyo de esa ley cientos más de hechos tomados de la naturaleza y de la sociedad humana. Así por ejemplo, toda la cuarta sección de El Capital de Marx -producción de la plusvalía relativa en el terreno de la cooperación, división del trabajo y manufactura, maquinaria y gran industria- trata de innumerables casos en los cuales la alteración cuantitativa modifica la cualidad de las cosas de que se trata, con lo que, por usar la expresión tan odiosa para el señor Dühring, la cantidad se muta en cualidad, y a la inversa. Así, por ejemplo, el hecho de que la cooperación de muchos, la fusión de muchas fuerzas en una fuerza total, engendra, para decirlo con las palabras de Marx, una "nueva potencia de fuerza" esencialmente diversa de la suma de sus fuerzas individuales". (F.Engels, Anti-Dühring , XI, Moral y derecho. Libertad y necesidad.)

3. Ley de negación de la negación.

    "En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice: omnis determinatio est negatio, toda determinación o delimitación es negación. Además, la naturaleza de la negación dialéctica está determinada por la naturaleza general, primero, y especial, después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negación."

    "Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la segunda siga siendo o se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca de esa negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de representaciones y conceptos". (F.Engels, Anti-Dühring , XIII. Dialéctica. Negación de la negación.)


MARX / ENGELS - El materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico, cuya presentación como tal se debe más a Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posición filosófica de ellos frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histórico, que sería la expresión propiamente científica de su pensamiento.

La exposición del materialismo dialéctico se encuentra fundamentalmente en las obras de Engels: "Anti-Dühring", (con contribuciones de Marx, publicado en 1878), y "Sobre la dialéctica de la naturaleza", (escrito entre 1873 y 1886), obra, esta última, también conocida por Marx, cuyos contenidos nunca rechazó y que, dada la estrecha colaboración entre ambos hasta su muerte, se suele considerar también como expresión del pensamiento propio de Marx.
ARTÍCULO - LA SEMIÓTICA Y EL CINE

Es importante ver cada manifestación artística en su contexto cultural, poniendo de manifiesto sus vínculos con otras manifestaciones artísticas, sobre todo cuando provienen de otros campos del arte. El estudio de la conectividad e interactividad entre diferentes semióticas artísticas en el proceso de generación del arte cinematográfico puede proporcionar importantes alcances para   la comprensión del  arte actual por lo general y del arte cinematográfico en particular. 

El cine, desde el punto de vista de la semiótica de la imagen, es un   sistema de interacciones, localizadas en el proceso de creación y   en el texto cinematográfico, como ensamblaje dinámico de  signos, que genera la representación y significación del discurso cinematográfico. El  fenómeno de la enunciación es el espacio de interacción de recursos de varias fuentes, así como el espacio de la interculturalidad e intertextualidad.
En este marco, el video arte o el cine experimental  interactúa con  la actual cultura de la imagen a través de apropiaciones y transgresiones. Queda puesto de manifiesto su vínculo con las artes visuales y su vocación de constante enriquecimiento artístico, explorando tanto la ilusión de la realidad como el discurso subjetivo, intérprete de emociones y visiones del mundo.
Se ofrece como un discurso cinematográfico con una  enunciación interdisciplinaria, conectada y en interacción manifiesta con otras formas de expresión artística. Es una  fuente para incrementar la capacidad de significación y reforzar la capacidad de comunicación de un discurso implícitamente  cognoscitivo sobre el ser humano.   Esta tendencia de inter y transdisciplinariedad del laboratorio de experimentos del cine conlleva a un  lenguaje híbrido y a un discurso integrador de una gran diversidad de recursos . 
Para identificar las características plásticas del cine experimental  y del video arte, así como sus efectos de sentido se usa  el método semiótico de análisis e interpretación. 
Se logra así una evaluación semiótica de los efectos de sentido del lenguaje cinematográfico y de sus fuentes; una exploración sistemática de las relaciones constitutivas del cine con la pintura, la escultura, el dibujo, el instalacionismo y la performance, que complementan la red que el cine ya mantenía con el teatro , la narrativa literaria y la fotografía, fuentes principales del nacimiento del cine; la definición de la animación y del video arte como  modalidades privilegiadas de interdisciplinariedad e intertextualidad; la exploración y sistematización del género de la animación y del género de video arte, desde el punto de vista de la generación de expresiones y sentidos, con énfasis en los recursos y los efectos de sentido y recepción.
Sería interesante aplicar este enfoque analítico  a obras cinematográficas de los siguientes directores  : Salvador Dalí: Destino;  Alfred Hitchcock: Recuerda;  Luchino Visconti : Senso; Pier Paolo Passolini : El Requesón; David Lynch: Cabeza Borradora; Quentin Tarantino: Kill Bill; 7. Robert Rodriguez: Sin City; Peter Greenaway: Los libros de Próspero;  Andrei Tarkovsky:  Nostalgia;  Lars Von Trier: Cinco Obstrucciones;  Derek Jarman: Blue;  Oliver Stone: Asesinos por naturaleza;  Alan Parker: El Muro; Takashi Miike: Sukiyaki Western Django;  Terry Gilliam: El imaginario del doctor Parnassus.
LIBROS  - Arte y Belleza en la Estética Medieval (Umberto Eco)






Link de descarga:

http://mulata.fis.cinvestav.mx/mula/pdf/filos/f4sem/Eco,%20Umberto%20-%20Arte%20y%20Belleza%20en%20la%20Est%E9tica%20Medieval.pdf
LIBROS - Teoría Estética (Theodor W. Adorno)



Link de descarga: 

http://es.scribd.com/doc/59780156/Theodor-Adorno-Teoria-estetic-completo
LIBROS  - CONSTRUCCIÓN DE LO ESTÉTICO (ADORNO)

Construcción de lo estético - Theodor W. Adorno.



Link de descarga:

http://es.scribd.com/doc/103306279/Adorno-Theodor-w-Kierkegaard-Construccion-de-Lo-Estetico
MOGWAI – YOUNG TEAM

Mogwai es una banda escocesa de post-rock formada en 1995, llegando a ser una de las bandas de post-rock más conocidas. Su música consiste en largos temas instrumentales a base de guitarras, siguiendo la tradición dentro del post-rock, alrededor de una melodía inicial; también son conocidos por su tendencia a intercalar pasajes tranquilos con pasajes más fuertes de una forma muy dinámica, con riffs de bajo muy definidos y un sonido más bien introspectivo, a ratos oscuro y a ratos potente y soberbio.

Les comparto el album Young Team, editado en 1997 (en ese año iba en cuarto de primaria jejeje):

CONCEPTOS - DIALÉCTICA

La dialéctica es literalmente una técnica de la conversación; con igual significado, en latín es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.

Originariamente distinguía un método de conversación o argumentación, a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. 



Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia de los anteriores, se basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.

Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista (1848), que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.


En el siglo XX el filósofo alemán Theodor W. Adorno titulará Dialéctica negativa (1966) una de sus obras capitales. Esta obra se inicia con una afirmación provocativa: "La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición". Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de Hegel el resultado del movimiento de contraposición es la afirmación de algo, mientras que lo que él pretende es subrayar el carácter inconcluso de cualquier momento del movimiento de contraposición, tanto a nivel social como cultural.

 
DOCUMENTAL – EXIT THROUGH THE GIFT SHOP

Un muy interesante documental sobre el Street Art. Exit Through the Gift Shop narra la amistad entre Banksy (probablemente el más famoso y talentoso artista urbano del mundo) y Thierry Guetta, un obsesivo francés que vive en LA, quien fascinado por el arte urbano pasó años filmando a Banksy, Space Invader, Shepard Fairey y otros artistas más. La polémica comienza cuando Guetta, decide ser un artista, bajo el nombre de Mr. Brainwash, tomando una fama inusitada y ganando millones de dólares a partir del "Arte". Al final podemos hacernos muchas preguntas; pero yo les tengo sólo una: ¿por qué los museos siempre terminan en la tienda de regalos?

Vladímir Propp. Morfología del cuento

Vladímir Propp (San Petersburgo; 29 de abril de 1895 - Leningrado; 22 de agosto de 1970) fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples.



Su Morfología del cuento fue publicada en ruso en 1928; aunque influyó a Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes, fue prácticamente ignorada en Occidente hasta que fue traducida al inglés en el año 1958.

Analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones. Es lo que se conoce como "las funciones de Vladimir Propp".

Son una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.

La teoría de Propp se basa en un análisis estructural de la morfología de los cuentos, donde parte del corpus para llegar a la clasificación. Critica las clasificaciones anteriores a su estudio; propone por su parte, en la clasificación que obtiene del análisis de mas o menos 100 cuentos una serie de elementos constantes, estos son, las funciones de los personajes.

Las funciones de Propp

Son una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo. Estos son las dichosas 31 funciones:

01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
21) Persecución. El héroe es perseguido.
22) Socorro. El héroe es auxiliado.
23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo. El antagonista es castigado.
31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN ROMAN JAKOBSON

Jakobson nació en Moscú, e interesado de muy joven por la poesía (tuvo un gran profesor en la secundaria), Jakobson inició en esa capital estudios de lenguas orientales y estudió en su Universidad. En su etapa juvenil conoció el auge del gran simbolismo ruso (Aleksandr Blok, Andréi Bely) y de los poetas futuristas (Velimir Jlébnikov,Vladímir Maiakovski, entre otros).



En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba de cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como Formalismo ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Nikolái Trubetskói. Se trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo Lingüístico de Praga, aunque enseña en la universidad de Brno. Defendió su tesis doctoral en Praga en 1930 pero la invasión nazi de Checoslovaquia le obligará a abandonar la ciudad, a causa de su origen judío, en 1939.

Enseñó a continuación en Copenhague, Oslo y Uppsala. La invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le obligaron a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941. Fue, junto con André Martinet, Claude Lévi-Strauss y Morris Swadesh, uno de los fundadores del Círculo Lingüístico de Nueva York, más tarde convertido en la Asociación Internacional de Lingüística.1 Enseñó en Columbia, Harvard y en el MIT. Tuvo ocasión de tratar a Claude Lévi-Strauss, entonces exiliado, y de influir en sus planteamientos estructurales de la antropología, de suerte que, más adelante, Jakobson fue reivindicado y sus libros bien difundidos en Francia, desde donde llegaron a España, entre otros países.

MODELO DE COMUNICACION DE JAKOBSON



Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes
a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los
seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario.
El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a
través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto”
entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se
encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para
referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla
de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos
recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado
para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto
cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial
en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.
LIBROS

MITOLOGÍAS - ROLAND BARTHES



Link de descarga:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ddooss.org%2Flibros%2Fmitologias_Roland_Barthes.pdf&ei=VgilUcaaCoSgyAH3n4HoBA&usg=AFQjCNGbVojnuh1O5IEpMh-lcEl_7WNoTw&sig2=F1EbON2sw5ivZacmrAsAkA&bvm=bv.47008514,d.aWc&cad=rja