viernes, 24 de mayo de 2013

EL SENTIDO DE GREIMAS

Antes de explicar el pensamiento de Greimas al respecto, es necesario recordar que un objeto semiótico es cualquier cosa, cualquier producción cultural en su condición significante. En el nivel profundo del análisis se procura proveer al analista de las unidades mínimas que hacen posible el sentido (semántica fundamental) y la forma como se articulan esas unidades para producir sentido (sintaxis fundamental).

La semántica fundamental se ocupa del análisis del plano del contenido y se caracteriza por su alto nivel de abstracción. Para ejemplificar, supongamos que estamos leyendo un cuento o viendo una película en la que indistinta o alternativamente se alude a uno de los protagonistas como ”hombre”, como “león” o como “fiera”. ¿Cómo es posible que el lector o el espectador se den cuenta que cada uno de esos términos aluden al mismo objeto semiótico?

La significación existe, adquiere presencia, de dos maneras: de manera inmanente y de manera manifiesta. Nosotros tomamos contacto con el modo manifiesto de la significación, es decir, con los términos que forman parte del discurso (en nuestro ejemplo, los términos “hombre”, “león” o “fiera”).

Los términos que se manifiestan en los discursos, Greimas los denomina fonemas o lexemas. Pero lo que liga a esos términos dentro de esa producción cultural, dentro de ese discurso, no se percibe, es abstracto. Ese es el nivel inmanente de la significación. En el nivel inmanente, el contenido de cada uno de esos términos se llama semema. Podríamos decir que el semema es el sentido de los lexemas, en tanto que representa como una organización sintáctica de las propiedades que componen o dan sentido a ese término.

El semema – dice Greimas – es algo así como la “acepción” o “sentido particular” de una palabra. Lo que articula a las propiedades en común de los sememas son categorías sémicas (eje semántico) que permiten vincular los términos del discurso y, en nuestro ejemplo, darnos cuenta de que dentro de esa producción son todos tomados como equivalentes. ¿Y qué categoría sémica es la que vincula a los lexemas “hombre”, “fiera” o “león”? Por ejemplo, podría ser la rudeza. Pero cada uno de esos términos tiene otras propiedades que no son comunes a los otros. Por ejemplo, /racionalidad/ es una propiedad que “hombre” no comparte ni con “león” ni con “fiera”, y /bestialidad/ es una propiedad de las fieras y no (a veces) de los hombres.

Las propiedades de los términos, Greimas las llama semas. Los semas, entonces, son las unidades elementales de la significación, son propiedades o elementos de los términos y éstos pueden definirse como una colección de semas. El sema es de naturaleza relacional. Esto quiere decir que cada sema aislado no significa nada, pero en relación con otro sema perteneciente a la misma red relacional produce un determinado resultado que adquiere un determinado contenido en el acto de la articulación. Como se ve, en Greimas la categoría sémica (rudeza) es lógicamente anterior a los semas que la constituyen (dominio, fuerza, virilidad, etc.) y al tener éstos una función diferencial, sólo pueden ser aprehendidos dentro de una estructura.

Una vez que el lexema forma parte de un enunciado, puede producir uno o más efectos de sentido, significados o sememas. Esto depende de la presencia de semas contextuales que son variables que nos permiten darnos cuenta de los cambios de los significados que se registran dentro del discurso. Como su nombre lo indica, los semas contextuales están determinados por el contexto. Siguiendo con nuestro ejemplo, si nos encontramos con el enunciado “la abrazó como una fiera”, el sema /bestialidad/ operará como un sema contextual que servirá para explicar (y diferenciar) el abrazo de una fiera del abrazo que puede dar un hombre. Por último, hay que decir que, según Greimas, el sema es un elemento tanto del lexema como del semema, y por lo tanto, está relacionado con los dos niveles de la significación: el de la inmanencia y el de la manifestación.
DEFINICIÓN DE SEMIÓTICA

La Semiología o Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación. Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.

La semiótica también puede definirse como la ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. La peculiaridad del enfoque semiótico responde al siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?"
ESTRUCTURALISMO -  SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE (ROLAND BARTHES)

Barthes retoma la explicación de Saussure sobre significado y significante, como componentes del signo. Pero también explica cómo estos términos pueden generar confusiones terminológicas en diversos estudios y visiones lingüísticas (en comparación al término signo). Entonces, señal, índice, ícono, símbolo, signo y alegoría pueden llegar a tener acepciones parecidas sino idénticas en ciertos autores, y totalmente disociadas en otros.

Pero todo esto se resuelve desde que Saussure encontró los términos significante y significado, desechando la antigua ambigüedad que rodeaba al signo, el cual tendía a confundirse con significante. Pero Saussure no solo logró con esto derrotar la ambigüedad, además nos entrega el principio de la doble articulación.

El signo está compuesto entonces, por significante y significado, los cuales se encuentran en el plano de la expresión y el plano del contenido respectivamente, los cuales están compuestos (gracias al aporte de Hjelmslev) de forma y sustancia. Desde aquí se puede entrar en el signo semiológico desde una comparación hacia el signo lingüístico, ya que este también está compuesto por un modelo de significante y significado, pero se aleja del mismo en el nivel de las sustancias, ya que estos están determinados por la sociedad, por lo tanto su materia no sería del todo igual al signo lingüístico.

En el plano del significante, ambos signos se parecen mucho, este no es más que un mediador, pero esta similitud nos entrega una relación contractual entre significado y significante. Esto en el signo lingüístico, pero en el plano de la semiología se planteará que la motivación es mucho más importante, ya que probablemente fuera de la lengua se encuentran sistemas de signos ampliamente motivados, por lo que las analogías con su par lingüístico deberán ser más cuidadosas.
ESTRUCTURALISMO - ROLAND BARTHES

 
Su padre murió en 1916 en un combate naval en el Mar del Norte. Su primera infancia transcurrió en Bayona, y a la edad de diez años se trasladó a París, si bien los veranos regresaba a la casa de sus abuelos paternos. Su madre era protestante, lo que le facilitó esa vida algo aparte que siempre defendió; vivió con ella hasta su muerte. Barthes realizó sus estudios secundarios en el instituto Louis-le-Grand, para luego hacer filología clásica en la Facultad de Letras de la Universidad de París.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0dTn0fZwEHpvrdJsuQY6JjuWmG4OYFpty5sn6KIr1w5dzSXkff4LeccH3iu7p4qionJTKuTvVP7r21zSyvsadqEpEMlqcXyn3D2bKvCWZMI4dDCXNMbJJAeZGwJUYL7YFG8OnDr61ebw/s1600/roland-barthes.jpeg

Tuvo un primer ataque tuberculoso en 1934, y estuvo curándose hasta el año siguiente en los Pirineos. Se licenció en Letras Clásicas (1939) y mucho más tarde en Gramática y Filología (1943), pues tuvo que interrumpir sus actividades en 1941 dada su enfermedad, y luego hasta 1947 estuvo en distintas clínicas. Participó muy activamente en un Grupo de Teatro Antiguo que fundó cuando era estudiante. Barthes fue lector de francés en Bucarest y en Alejandría en los años 1948–1950.

Después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1952 y 1959 trabajó en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en París. Finalmente, fue nombrado jefe de Trabajos de Investigación y luego (1962), jefe de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios, organismo donde se dedicó a desarrollar una sociología de los símbolos, los signos y las representaciones. A partir de esta fecha su nombre empezó a crecer gracias a sus libros, artículos y docencia. Su carrera culminó al ser nombrado en el Colegio de Francia en 1977: véase su Leçon del 7 de enero.

Barthes murió en la primavera de 1980 tras ser atropellado en la calle de las Écoles, frente a la Sorbona. Su último libro La chambre claire, sobre la fotografía, salió por esos días.

La nueva crítica

Barthes es parte de la escuela estructuralista, influenciado por el lingüista Ferdinand de Saussure, Émile Benveniste, Jakobson y Claude Lévi-Strauss. Crítico de los conceptos positivistas en literatura que circulaban por los centros educativos franceses en los años 50. Una parte de la obra inicial de Barthes, si bien heterogénea y a menudo abstracta, puede ser accesible con una lectura metódica y concentrada; los conceptos propuestos para el análisis semiológico, en un primer momento provenientes de lingüistas como los ya citados y Hjelmslev y otros van derivando a una especificidad mayor que permite avanzar por el entonces poco transitado camino de la semiótica, que desarrolla en su libro Elementos de Semiología.

Su producción literaria experimentó diversas evoluciones: desde unos orígenes sartrianos y brechtianos matizados, desarrolló después una investigación propiamente semiológica, con un interés especial por la lingüística. Durante un tiempo se interesó por el campo «textual»: la obra literaria considerada desde diversos puntos de vista, nunca unilateralmente, y que implicaba, o bien una filosofía del sujeto de tipo psicoanalítica o bien una filosofía de la sociedad de tipo marxista o político.

Roland Barthes considera que la intención de un autor al escribir una obra, no es el único anclaje de sentido válido a partir del cual se puede interpretar un texto. Él considera que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Puesto que el significado no está dado por el autor, éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual.

En 1953 escribió su primer ensayo, Le degré zéro de l'écriture (El grado cero de la escritura), le siguieron un original Michelet, y sus Mythologies, que le dieron merecida fama por su agudeza sociológica. En 1963 publicó un polémico Sur Racine (Sobre Racine) y al año siguiente apareció una recopilación excelente de Essais critiques (Ensayos críticos), que se tradujo a varios idiomas. Su breve trabajo Critique et vérité (Crítica y verdad) sirvió para defender a la nueva crítica, en 1966. Luego, publicó dos libros más técnicos, Système de la mode (Sistema de la moda) y S/Z, una lectura de Balzac.

En S/Z, de 1970, realiza un análisis extenso de una historia breve, el Sarrasine de Honoré de Balzac, donde pretende identificar otras fuentes de significado y de relevancia. Con su lectura tan abierta, establece cinco grandes códigos que determinan los tipos de significado, y que pueden encontrarse en un texto a través de múltiples lexias.

Estos grandes códigos lo llevaron a definir que las historias tienen la capacidad de ofrecer una pluralidad de significados, si bien ésta se halla limitada por otros elementos formales, como es la secuencia lineal de la escritura: al ser una línea temporal definitiva, que debe ser seguida por el lector, restringe su libertad analítica e interpretativa.

De este proyecto concluye que un texto ideal debiera ser reversible; es decir, abierto a una gran variedad de interpretaciones diferentes. Un texto solo puede ser reversible al evadir los artefactos restrictivos que Sarrasine tiene, por ejemplo las líneas temporales restrictivas, así como definiciones exactas de eventos. Él lo describe como la diferencia entre un texto «escribible», en la cual el lector reinterpreta libremente y adquiere un papel activo en el proceso creativo; y un texto «legible», en los cuales se restringen estas posibilidades y son textos simplemente leídos. Este proyecto le ayudó a identificar lo que él buscaba en la literatura, la apertura para múltiples interpretaciones. Su noción de textos escribibles es similar al concepto del hipertexto, el cuál será desarrollado posteriormente por otros autores.

Durante la década de 1970, Barthes continuó renovando su crítica literaria, apelando a Jacques Derrida, Philippe Sollers o Jacques Lacan y a otros filósofos y analistas. Buscó cada vez la convergencia entre ensayo riguroso y su el deseo de ser escritor: a Sade, Fourier, Loyola, 1971, texto más defensor de cierta neutralidad narrativa, le siguen obras como L'Empire des signes (El imperio de los signos), 1971, resultado de un viaje a Japón, Nouveaux essais critiques (Nuevos ensayos críticos), 1972, y un año después su célebre y sucinto Le plaisir du texte (El placer del texto). En 1975, dio un giro mayor con Roland Barthes par lui même (Roland Barthes por él mismo), rara autobiografía en forma de aforismos, anécdotas, pequeñas teorizaciones. Esta obra en cierta medida fue prolongada por su libro sobre el discurso amoroso, que logró un éxito a su juicio perturbador (1977).

Tras su muerte, en los ochenta se publicaron una serie de libros de ensayos sueltos, agrupados temáticamente, que ponían de manifiesto la variedad y la alta calidad de su ensayística: El grano de la voz, entrevistas; Lo obvio y lo obtuso, La aventura semiológica y El susurro del lenguaje; además apareció Incidentes, con escritos muy personales. Todos sus libros han sido traducidos al español y reimpresos varias veces, en vida dio clases y conferencias desde Oxford hasta Harvard, en América latina en Chile y en México.

En 1993 empezaron a publicarse sus Œuvres complètes (Obras completas), con gran número de trabajos dispersos y algún inédito; apareció en Seuil, editor de toda su obra. Esa recopilación ha sido reeditada de modo más accesible con ocasión de la importante exposición R/B en el Centro Pompidou en 2002. Pero había más legado de su obra. Entre 2002 y 2003 aparecían además los primeros tomos de sus seminarios: Comment vivre ensemble, Le neutre y La préparation du roman. Algo más tarde se publicó otro más: Le discours amoureux. Séminaire.

ESTRUCTURALISMO - Modelo Lingüístico

El estructuralismo es el primer modelo lingüístico. A partir de la inferencia deductiva establece métodos para la descripción y el análisis de procesos y fenómenos lingüísticos concretos. En estos estudios no se tiene en cuenta el significado porque depende del comportamiento y contexto en que se den. Estas partes son consideradas hechos lingüísticas.

Teniendo en cuenta que la lengua es un sistema, se dedican a reconocer las estructuras internas de las unidades de la lengua para distinguirlas de otros sistemas.

Los lingüistas estructuralistas definen la estructura desde tres puntos de vista:

I. Un sistema ordenado de reglas que describen los elementos que lo componen y sus relaciones.

II. Sistema que funciona según leyes que se mantienen o enriquecen mediante el juego de estas.

III.  Sistema caracterizado por la totalidad, transformación y regulación.

Como ya se había dicho antes, plantean el principio de inmanencia que limita a la lingüística al estudio de enunciados realizados para definir su estructura, arquitectura y relación de los elementos internos.

Bosquejan la diferencia entre la lengua y habla, se estudian los textos que resulten del habla. Estudian el sistema como tal que funciona sincrónicamente, a partir de este término se plantea la economía del lenguaje. A partir de la sincronía se niega la descripción de la lengua desde el subjetivismo.

Métodos: Utiliza el método inductivo para analizar un texto a partir de su organización esquemática, es decir, establecen taxonomías o clasificaciones.

Una desventaja del estructuralismo es que analiza los textos pero descuida la creatividad de los usuarios y con este rasgo la subordinación o supresión del hablante.
ESTRUCTURALISMO (LINGÜÍSTICO)

Tuvo su origen en las teorías de Saussure.  Este influyó tanto en la lingüística como en psicología, sociología y antropología, también en biología, específicamente la neurología.

Características Generales

·        El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte a cerca de la lengua como un sistema de signos. De la misma manera estudian la lengua desde la sincronía, o sea, el lenguaje como un objeto presente.

·        Llevan a cabo estudios desde un enfoque descriptivo, analizan las estructuras y sus relaciones.

·        Utilizan un método inductivo, construyen teorías a partir de un análisis del corpus como tal, sin tener en cuenta la influencia del medio o el contexto. Los estructuralistas adoptan criterios inmanentes, es decir, adheridos a la esencia natural del lenguaje.

·        A partir de un análisis estructural definen niveles, delimitan unidades jerárquicamente, definen conceptos usando una terminología que se adapte a sus necesidades.

El estructuralismo aportó muchísimo en la formación de nuevas escuelas de pensamiento en diferentes lugares del mundo, daremos una mirada breve a tres de ellas:

1.      Circulo lingüístico de Praga o Escuela de Praga:

       Sus principales representantes fueron Trubetzkoy y Jacobson.

       Fue conocida, también, bajo el nombre de funcionalismo. Los lingüistas , dentro de esta escuela, analizaban el corpus o texto a partir de la función que cumple el lenguaje, la comunicación, y cada uno de los elementos que hacen parte del sistema. La fonología que estudia los fonemas o unidades distintivas se ve complementada por la fonética que estudia los sonidos, es decir, el material acústico en que se realizan los fonemas.  

      Dentro de estas dos disciplinas, los fonemas se representan en medio de dos barras oblicuas // y  los sonidos entre paréntesis cuadrados [].

2.      Circulo lingüístico de Copenhague:

       Una escuela liderada por Hjemslev quien instauró la idea de la glosemática, junto con Bröndal, Urdall, Togety. La glosemática se refiere a un análisis estructural de las lenguas tomadas como conjuntos de elementos y relaciones, consideran la lengua como forma y no sustancia.

3.      Estructuralismo americano: la lingüística estructural o descriptiva se desarrolló por Bloomfield, Harris, Hocket. Recibieron influencias del empirismo donde la experiencia es la fuente del conocimiento lingüístico o productos del habla. Utilizan un método descriptivo que se basa en hechos registrados y no en posibilidades utópicas. Algunos de sus  principios se basan en el conductismo donde se explica el signo como respuesta a un estímulo intermedio. 
      
Plantean que la estructura de la lengua se sustenta en dos sub-sistemas : el sub-sistema central que comprenden el sistema gramatical, fonológico y morfológico y el sub-sistema periférico que incluye el sistema fonético y  el semántico. Se basan en la asociación de morfemas a situaciones no lingüísticas. Plantean la idea de los constituyentes inmediatos que hacen referencia a la segmentación de cadenas para determinar unidades, usando criterios de clasificación y de distribución descubren desde lo más mínimo a lo mas grande, de lo particular a lo general. Aportaron estructuras morfológicas a la lengua, aunque pasaron por alto, de alguna manera, el significado.

MODELO DE SHANNON Y WEAVER


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhyReLCtdPwqofeDV15qyllX3MTOkrCVTVXnO_XHpSAZscsHja1qCcvU1qLT3yEONK1_hW8jVEbYNrSTgrjJDpyIppSta2TE2ymiNzYG0Za8_VsNWJuaN9EqFt7VqDuSkuWhStrVSX0T8/s1600/shannon+y+weaver.jpg
CLÁSICOS

JOY DIVISION - SHE'S LOST CONTROL

El eternamente controvertido Ian Curtis. She's lost control viene dentro del disco Unknow Pleasures, una obra maestra de la música britanica. Post-punk al mas puro estilo de los de Manchester.


La Teoría de Usos y Gratificaciones

Antecedentes

Durante la década del 70 surgió una nueva e importante tendencia de la teoría de la comunicación que influyó enormemente y durante varios años en los proyectos de investigación en el mundo. Se opone al enfoque de receptor ‘pasivo’ promulgado por Laswell y Lazarsfeld.


Las Gratificaciones

Se parte de la idea de que todas las personas tienen ciertas necesidades que buscan permanentemente satisfacer. En este sentido, los mass media brindarían cierto tipo de gratificaciones que harían posible la satisfacción de estas necesidades.

La pregunta clásica:

¨¿Qué es lo que hacen los medios a las personas?¨

Es sustituida por:

¨¿Qué hacen las personas con los medios?¨

‘Responderle a la Televisión’ por razones personales y sociales, es una
muestra clara y muy común de que las audiencias no son 'receptores pasivos’.
Ahora el Receptor tendría el poder…

“Ni siquiera el mensaje del más potente de los medios puede normalmente influenciar a un individuo que no lo utilice en el contexto socio-psicológico en el que vive” (Katz)
La eficacia de la comunicación masiva estaría determinada hasta cierto punto por los receptores. Los receptores harían uso de los mensajes sólo en aquellos casos en que dichos mensajes funcionaran como gratificadores.

¿Cómo se estructuró la Teoría de Usos y Gratificaciones?

Primero, clasificaron las relaciones que establecían las personas con los medios en categorías conceptuales que condujeron a la creación de tipologías de las gratificaciones que podían ofrecer los medios. Segundo, se hicieron intentos para explicar el modo en que la gente usa los medios con el fin de satisfacer sus necesidades.

Katz, Blumler y Gurevitch determinan cinco necesidades que son satisfechas a través del consumo de medios

• Evasión
• Entrega información
• Recreación, Ilusión
• Refuerzo de valores
 Sensación de pertenencia e identidad grupal

Evasión: La situación social produce tensiones y conflictos, el consumo de los medios los atenúa.

Entrega información: La situación social crea la conciencia de determinados problemas que exigen atención. La información sobre ellos puede buscarse en los medios.

Ilusión: La situación social ofrece escasas oportunidades reales de satisfacer determinadas necesidades.
Estas necesidades se procuran satisfacer, de forma delegada, en los medios

Refuerzo de valores: La situación social crea determinados valores.
Su satisfacción y su refuerzo son facilitados por las comunicaciones de masa.

Sensación de pertenencia e identidad grupal

La situación social proporciona y determina expectativas de familiaridad, pertenencia e identidad con grupos sociales con consumos específicos. El consumir y disfrutar los mismos mensajes permite sostener la pertenencia a grupos sociales de referencia.

Otras Formas de Gratificación…

La sociedad cuenta con otros mecanismos distintos a las comunicaciones masivas capaces de satisfacer las mismas necesidades que satisfacen los medios y, en esa medida, los receptores pueden optar entre unos u otros en la búsqueda de gratificación.

La gratificación puede provenir:
• De los contenidos de la comunicación (mensajes)
• Del disfrute de las propias características de las tecnologías mediáticas (placer estético audiovisual)

Críticas a La Teoría de Usos y Gratificaciones

La teoría sugiere implícitamente una "libertad de elección plena" por parte de los receptores. Se obvia el hecho de que esta elección está predeterminada por lo que los medios "ofrecen", por una disponibilidad de contenidos, programas y formatos

A esta limitación habría que agregar una segunda, la del acceso real de la población a los distintos medios. Es obvio que la teoría de los usos y las gratificaciones no tiene en cuenta el acceso desigual a las fuentes potenciales de “gratificación” mass-mediática

La teoría parte de la suposición de que los receptores deciden individualmente cuál es la mejor alternativa que la sociedad les brinda para satisfacer sus necesidades. No toma en cuenta que, de hecho, la propia estructura sociocultural proporciona estereotipos en base a los cuales los receptores fundan la mayoría de sus actos de selección.

Aunque el paradigma parece romper con la asimetría presente en los modelos anteriores, en el sentido de asignar un papel activo al receptor, este último no es concebido nunca como emisor; el papel "activo" se limita a reconocer alternativas de selección/uso de mensajes/tecnologías, aportadas por el sistema mass-mediático.

Según esta teoría, las selecciones y usos diversos que los receptores hacen de la comunicación en general y de los medios en particular, tienden siempre a disminuir las tensiones, a propiciar la integración; la adecuación de individuo a los imperativos funcionales del sistema en su conjunto.

Aquí les dejo un video que lo explica mas graficamente para su comodidad:


DOCUMENTAL - HAIGA SIDO COMO HAIGA SIDO...

Me acabo de encontrar esta joya también del Canal 6 de Julio, al parecer es su creación más reciente. Disfrutenlo y ¡no se vale llorar!


DOCUMENTAL - TELETIRANÍA

Este documental realizado por el Canal 6 de julio nos revela la verdadera identidad de medio de comunicación mas influyente en nuestro país: la televisión. Se los dejo para que le hechen un vistazo:


Modelo de Gerhard Maletzke

Complejo. Minucioso. Exacto. Así se podría describir este modelo. 

Maletzke entiende la Comunicación social como un proceso dinámico, basado en múltiples relaciones de interdepencia entre los diferentes factores que concurren en dicho proceso como un mensaje que crea una vivencia / efecto en el receptor. El concepto de vivencia es mucha más psicológico que el de efecto. Este es un planteamiento amplio.

 

MODELO RILEY - RILEY

A mi parecer, es el modelo que mas se acerca a la definición de la comunicación en nuestra época.

Impacto de la Agenda Setting:

- Lo que no entra en la agenda de los medios NO existe.

- Los aspectos que seleccionan y en los que ponen su atención los medios afectan la percepción que tiene el público respecto de estos asuntos.

- Determinar el modo en que se encuadra un asunto –establecer las normas básicas para su deliberación – puede afectar significativamente el desenlace final.9

- Los mensajes mediáticos afectan de distinta manera a diferentes personas.

- Por más activa que sea la gente en la búsqueda de información, sus posibilidades se restringen a los datos que les proporcionan los medios masivos.

- Los lectores o receptores difícilmente podrán reflexionar, discutir o analizar los temas omitidos por los medios.


El gran papel de la agenda setting para los medios informativos: identificar los asuntos más importantes del día y la agenda completa de atributos de esos asuntos.

El énfasis constante en ciertos temas por parte de los medios informativos tienden a crear preocupación sobre ellos. El efecto de la agenda se manifiesta con mayor fuerza en la medida que los espectadores tienen menos conocimientos del tema sobre el cual los medios quieren influir. Es decir, las personas más informadas son más difíciles de manipular.
Agenda Setting

La teoría del establecimiento periodístico de temas de discusión, también conocido por el anglicismo teoría de la agenda-setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.

El punto central de esta teoría es la capacidad de los mass-media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda. Más claramente, la teoría del "establecimiento de la agenda" dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.

Esta teoría, estudia el impacto de la prensa (impresa, electrónica) y la información que ésta maneja en el público, además del análisis de las audiencias. Su principal preocupación es analizar cómo la información de los medios masivos (agenda) influye en la opinión pública, y las imágenes que albergamos en nuestras mentes como espectadores o lectores de esas noticias.

Para la agenda setting la prensa es mucho más que un simple proveedor de información y opinión, lo que ocurre en el estado, en el país y en el mundo luce diferente para distintas personas, no sólo por su ideología e intereses individuales, sino también por el mapa informativo que trazan los reporteros, editores y articulistas de los medios a través de los cuales se informan.
CLÁSICOS

BLUR - BETTLEBUM


CLÁSICOS

PORTISHEAD - WANDERING STAR

Por supuesto que nos gustan los "oldies but goodies" empezamos con los ingleses de Portishead. Creo que esta de mas dar una introducción al grupo. Siguen siendo de lo mejor estos muchachos.

WE LOVE BETT GIBBONS!


Shannon y la entropía


El concepto básico de entropía en teoría de la información tiene mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier experimento o señal aleatoria. Es también la cantidad de "ruido" o "desorden" que contiene o libera un sistema. De esta forma, podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal.
Como ejemplo, consideremos algún texto escrito en español, codificado como una cadena de letras, espacios y signos de puntuación (nuestra señal será una cadena de caracteres). Ya que, estadísticamente, algunos caracteres no son muy comunes (por ejemplo, 'w'), mientras otros sí lo son (como la 'a'), la cadena de caracteres no será tan "aleatoria" como podría llegar a ser. Obviamente, no podemos predecir con exactitud cuál será el siguiente carácter en la cadena, y eso la haría aparentemente aleatoria. Pero es la entropía la encargada de medir precisamente esa aleatoriedad, y fue presentada por Shannon en su artículo de 1948, A Mathematical Theory of Communication ("Una teoría matemática de la comunicación", en inglés).

Shannon ofrece una definición de entropía que satisface las siguientes afirmaciones:

- La medida de información debe ser proporcional (continua). Es decir, el cambio pequeño en una de las probabilidades de aparición de uno de los elementos de la señal debe cambiar poco la entropía.
- Si todos los elementos de la señal son equiprobables a la hora de aparecer, entonces la entropía será máxima.

Ejemplos de máxima entropía: Suponiendo que estamos a la espera de un texto, por ejemplo un cable con un mensaje. En dicho cable sólo se reciben las letras en minúscula de la a hasta la z, entonces si el mensaje que nos llega es "qalmnbphijcdgketrsfuvxyzwño" el cual posee una longitud de 27 caracteres, se puede decir que este mensaje llega a nosotros con la máxima entropía (o desorden posible); ya que es poco probable que se pueda pronosticar la entrada de caracteres, pues estos no se repiten ni están ordenados en una forma predecible.

Encontré este modelo que ejemplifica lo que nos propone Shannon: